Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Infectio ; 25(3): 176-181, jul.-set. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1250089

ABSTRACT

Abstract Objective: To determine the mortality and survival of COVID-19 cases in Colombia between March and July 2020. Materials and methods: A retrospective cohort study in the Colombian population between March 6 to July 8, 2020, with the data reported to the National Institute of Health. Survival analysis was performed considering the real-time PCR results, died or recovered, the onset of symptoms until the date of death, or the final time of the cohort. The actuarial variation and Long-Rank test were applied for survival. Risk factors were determined by Cox regression. Results: The overall survival rate was 100%, 98%, 97%, and 95% for day 1, 10, 20 and 30, respectively. Differences were found in survival in age, sex, region, and hospitaliza tion time spending (p <0.01), the 30-day survival rate was 96% and 95% for females and males, respectively. The region with the highest survival was Antioquia with 99% and the lower Barranquilla with 93%. The age group with the lowest survival was ≥80 years of age with 60%, and being hospitalized represented a survival rate of 68%. Conclusions: This study is one of the first to estimate survival in the Colombian population diagnosed with COVID-19.


Resumen Objetivo: determinar la mortalidad y supervivencia de casos de COVID-19 en Colombia entre marzo y julio de 2020. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en población colombiana entre el 6 de marzo al 8 de julio de 2020, con los datos reportados al Instituto Nacional de Salud. El análisis de supervivencia se realizó considerando los resultados de la PCR en tiempo real, fallecido o recuperado, el inicio de los síntomas hasta la fecha del fallecimiento o el momento final de la cohorte. Para la supervivencia se aplicó la variación actuarial y la prueba de rango largo. Los factores de riesgo se determinaron mediante regresión de Cox. Resultados: La tasa de supervivencia general fue del 100%, 98%, 97% y 95% para los días 1, 10, 20 y 30, respectivamente. Se encontraron diferencias en la su pervivencia en cuanto a edad, sexo, región y tiempo de hospitalización (p <0,01), la tasa de supervivencia a 30 días fue del 96% y 95% para mujeres y hombres, respectivamente. La región con mayor supervivencia fue Antioquia con 99% y la Baja Barranquilla con 93%. El grupo de edad con menor supervivencia fue el ≥80 años con 60%, y la hospitalización representó una tasa de supervivencia del 68%. Conclusiones: Este estudio es uno de los primeros en estimar la supervivencia en la población colombiana diagnosticada con COVID-19.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Survival Analysis , COVID-19 , Survival Rate , Risk Factors , Cohort Studies , Mortality , Colombia , Survivorship , Methods
2.
Rev. argent. cir ; 113(2): 216-223, jun. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365476

ABSTRACT

RESUMEN Antecedentes: la esplenectomía conlleva peligro de infecciones de distinta naturaleza. El riesgo de sepsis fluctúa entre 4,25 y 18,2%. El tratamiento quirúrgico corriente en las afecciones del bazo es la esplenectomía; la resección parcial, cuando es posible, es la mejor opción. Objetivo: evaluar los resultados a partir de la resección parcial del bazo y oclusión vascular en porta dores de quistes esplénicos. Material y métodos: en un período de 3 años se realizó esplenectomía parcial en 4 pacientes con quiste esplénico, en dos de los cuales se empleó exclusión vascular. Femenino, 3; edad, 30,5 años; IMC, 26,1. Resultados: tiempo operatorio,120,75 minutos; de clampeo,12 minutos. Pérdida sanguínea sin clam peo, 700 y 200 mL; con clampeo, 50 y 30 mL. Un paciente fue reintervenido, completando la esplenec tomía por vía convencional. Tiempo de internación, 3,5 días. Conclusiones: la resección parcial del bazo con clampeo vascular transitorio es una opción factible y asegura, con escaso sangrado.


ABSTRACT Background: Background: Spleen resection is associated with high risk of infections. The risk of sepsis ranges between 4.25% and 18.2%. Splenectomy is the usual surgical practice in spleen diseases, and partial resection is the best option, when possible. Objective: The aim of this study was to evaluate the outcomes of partial splenectomy with vascular occlusion in patients with splenic cysts. Material and methods: Over a 3-year period, 4 patients with splenic cysts underwent partial splenec tomy; vascular exclusion was used in 2 of them. Three patients were women; age, 30.5 years; BMI: 36.1 Results: Operative time. 120.75 minute; clamping time, 12 minutes. Blood loss without vascular clam ping, 700 and 200 mL; with vascular clamp, 50 and 30 mL. One patient was reoperated with total splenectomy via the conventional approach. Length of hospital stay, 3.5 days. Conclusions: Partial splenectomy with temporary vascular clamping is a feasible and safe option with minor intraoperative bleeding.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spleen , Splenectomy , Cysts , Bereavement , Laparoscopy/methods , Sepsis , Hemorrhage , Length of Stay
3.
Rev. CES psicol ; 13(1): 32-51, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149533

ABSTRACT

Resumen En el presente trabajo se realizó un estudio cuasi experimental de medidas repetidas con grupos caso y control, cuyo objetivo fue medir el efecto de los sonidos binaurales de onda beta y theta, y de la información placebo relacionada a ellos, sobre el rendimiento de una tarea de memoria de trabajo computarizada, versión libre del Automated Operation Span Task -AOSPAN-de Unsworth, Heitz, Schrock y Engle (2005). Dicha tarea se repitió en dos sesiones separadas por un lapso mínimo de dos semanas, una de las cuales se resolvía mientras se escuchaba una estimulación sonora binaural de onda beta o theta que, dependiendo del grupo, se acompañaba o no de información placebo. Se evaluaron 98 personas con distinto nivel de escolaridad divididas en seis grupos experimentales y uno de control. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de presentación de la tarea experimental asociada a información placebo, mostrando una mejoría en la segunda aplicación de la tarea. Debido a ambigüedades en los resultados, a pesar de encontrar diferencias significativas asociadas a la estimulación binaural de onda beta, no pudieron establecerse relaciones concretas entre la mejoría en el recuerdo de conjuntos de hasta cuatro elementos con la presencia de dicha variable. No se encontraron diferencias significativas en las variables de recuerdo global, lo cual puede explicarse por el tipo de tarea de memoria utilizado.


Abstract In this work, a quasi-experimental study of repeated measures with case and control groups was carried out, whose objective was to measure the effect of binaural sounds of beta and theta waves, and the placebo informa tion related to them, on the performance of a computerized working memory task, Automated Operation Span Task -AOSPAN- free version of Unsworth, Heitz, Schrock and Engle (2005). This task was repeated in two sessions separated by an interval of two weeks, one of which was resolved while listening to a binaural sound stimulation of beta wave or theta that, depending on the group, was supported or not by placebo information. 98 people with different levels of schooling were tested twice, divided into six experimental groups and one control group. Significant differences were found related to time duration in performing the experimental task associated with placebo information; it was showed an improvement the second time the task was administered. Due to ambiguities in the results, despite finding significant differences associated with binaural stimulation of beta wave, it was not possible to establish concrete relations between the improvement in the memory of sets up four elements with the presence of this variable. No significant differences were found in the global recall variables, which can be explained by the type of memory task performed.

4.
Rev. mex. cardiol ; 25(2): 82-85, abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-723008

ABSTRACT

La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita compleja, caracterizada por el adosamiento de los velos valvulares tricuspídeos posterior y septal al endocardio ventricular derecho, lo que condiciona el desplazamiento del orificio valvular hacia la porción apical del ventrículo derecho, dando por resultado una atrialización de dicho ventrículo. El primer caso reportado en la literatura data del año 1866 por el médico Wilhelm Ebstein. Las manifestaciones clínicas son muy variables; entre las más frecuentes destacan: cianosis progresiva, disnea, insuficiencia cardiaca, palpitaciones y arritmias. El abordaje del paciente debe incluir electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma transtorácico, siendo este último el estándar de oro para establecer el diagnóstico. Únicamente aquellos pacientes que cumplan con los criterios establecidos deberán someterse a tratamiento quirúrgico. Dada la alta similitud de la anomalía de Ebstein con otras displasias de la válvula tricúspide, es fundamental llevar a cabo una evaluación multidisciplinaria para establecer un diagnóstico y tratamiento precisos.


Ebstein's anomaly is a congenital malformation that is characterized primarily by abnormalities of the tricuspid valve and right ventricle, specifically tethering of the posterior and septal tricuspid valve leaflets to the right ventricle endocardium resulting in an apical displacement of tricuspid ring. The first reported case dates back to 1866 by Wilhelm Ebstein. Clinical presentation varies among patients. The most common symptoms are: progressive cyanosis, exertional dyspnea, heart failure, palpitations and arrhythmias. Patient approach should include electrocardiogram, chest X-ray and transthoracic echocardiogram, the latter being the gold standard for diagnosis. Only those patients who meet established criteria will undergo surgical treatment. Given the high similarity of Ebstein's anomaly with other dysplasias of the tricuspid valve, it is essential to conduct a multidisciplinary evaluation to establish an accurate diagnosis and treatment.

5.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 120-122, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443902

ABSTRACT

Objetivo: Comunicar un caso de hamartoma quístico presacro, el más raro de los quistes congénitos, que deriva de los restos embrionarios del intestino terminal. Método: Nuestra paciente consultó por dolor lumbar de un año de evolución. Al tacto rectal presentó una masa extraluminal posterolateral derecha. La tomografía computada y la resonancia magnética mostraron una imagen quística de paredes calcificadas y bien definidas, ubicada en íntima relación con el sacro y el coxis y con la cara lateral derecha del recto al cual desplaza, compatible con quiste ovárico o mioma intraligamentario. Resultados: Se extirpó a través de un abordaje abdominal. La histopatología evidenció una formación quística trilocular, con una pared con tejido muscular liso y una combinación de epitelio escamoso, transicional y glandular típicos de un hamartoma quístico. Permanece asintomática y sin signos clínicos ni tomográficos de recurrencia a los 2 años y medio de la cirugía. Conclusión: Los hamartomas quísticos son lesiones presacras congénitas raras, generalmente benignas, que curan con la exéresis quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Cysts , Hamartoma/surgery , Hamartoma/diagnosis , Diagnostic Imaging , Digestive System Surgical Procedures/methods , Sacrococcygeal Region/surgery
6.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 62-64, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390887

ABSTRACT

La hidrosadenitis supurativa es una afección inflamatoria infrecuente, crónica, recurrente y fistulizante que se origina en las glándulas apócrinas. Puede comprometer la piel y el tejido celular subcutáneo de la zona axilar, inguinal, genital, glútea, presacra, perineal y/o mamaria. La incidencia es mayor en mujeres pero la mayoría de los casos que requiren cirugía por afección perineal ocurren en hombres. Su importancia radica en que puede confundirse con fístulas anales, enfermedad de Crohn, tuberculosis, quiste dermoideo sacrococcígeo, forunculosis, quistes sebáceos infectados y otras afecciones infecciosas de la zona perianal, pero a diferencia de las anteriores su tratamiento exitoso depende de la amplia resección quirúrgica. Cuando afecta el canal anal sólo suele comprometer su tercio distal, por debajo de la línea pectínea y sin compromiso esfinteriano. Presentamos un caso que comprometía la zona sacra, glútea bilateral y perianal, y además comunicaba con el canal anal a través de un trayecto fistuloso transesfinteriano alto inadvertido en el tratamiento inicial, por lo que fue seguido de recidiva. La resolución definitiva se logró luego de asociar la resección amplia de los tejidos afectados y el tratamiento de la fístula con sedal.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Hidradenitis Suppurativa , Rectal Fistula , Anesthesia, General , Buttocks , Diagnostic Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Physical Examination , Surgical Procedures, Operative/methods , Sacrococcygeal Region/surgery
7.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 62-68, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341813

ABSTRACT

Introducción: La mayoría de los autores consideran que la polipectomía es el tratamiento adecuado para los pólipos con adenocarcinoma invasor y reservan la colectomía para casos seleccionados de acuerdo a diversos factores de riesgo. Objetivo: Evaluar nuestra eficacia en el manejo de los pólipos malignos, e identificar los posibles factores clínicos y patológicos relacionados con un pronóstico desfavorable luego de la polipectomía endoscópica. Pacientes y métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas y se incluyeron los pacientes con pólipos nalignos extirpados endoscópicamente, entre marzo de 1981 y marzo de 2001. Los pólipos fueron clasificados como de bajo o alto riesgo. Los de alto riesgo debían tener uno o más de los siguientes factores: margen comprometido, grado III de diferenciación, nivel 4 de Haggitt, o invasión de los vasos linfáticos o venosos. Se definió como resultado adverso luego de la polipectomía, la presencia de cáncer residual y/o metástasis ganglionares en la pieza de colectomía, o la recurrencia local y/o distancia encontrada en el seguimiento. Se comparó la supervivencia a 5 años libre de recurrencia entre los pacientes tratados sólo con polipectomía y los colectomizados. Resultados: se incluyeron 24 pacientes. En 3 no pudo obtenerse ningún dato de la evolución. En los restantes el seguimiento osciló entre 2 y 191 meses (mediana: 56; media: 86,7 ñ 72,3 meses). El 12,5 por ciento de los pólipos fueron Grado III. Cuatro presentaban invasión linfovascular. El margen estaba comprometido en 7 (29 por ciento) casos. El nivel de invasión fue 4 en un sólo caso. Hubo 14 (58 por ciento) pólipos de bajo riesgo y 10 (42 por ciento) de alto riesgo. Sólo hubo 2 (8 por ciento) pacientes con resultado adverso y ambos tenían pólipos de alto riesgo, con más de una característica histológica desfavorable. A pesar de esto, la diferencia con los pólipos de bajo riesgo con respecto a la evolución no alcanzó significación estadística (p=0,16). Tampoco se halló diferencia entre un resultado adverso y la presencia de distintos factores de riesgo aislados. La supervivencia a 5 años libre de recurrencia no fue diferente entre los pacientes tratados por polipectomía sola (80,2 por ciento) y los que tuvieron polipectomía seguida de colectomía (83,3 por ciento) (p=0,74). Conclusión: El tratamiento de los pólipos de bajo riesgo por polipectomía endoscópica es seguro...


Subject(s)
Humans , Adenocarcinoma , Colectomy , Colorectal Neoplasms , Endoscopy , Colonic Polyps/surgery , Colonic Polyps/classification , Colonic Polyps/complications , Colonic Polyps/therapy , Risk Factors , Follow-Up Studies , Data Interpretation, Statistical , Survivors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL